partir de este viernes, menos contribuyentes tendrán acceso a comprar dólares a $ 10,27, como cotiza en su versión "ahorro", ya que al oficial se le suma la alícuota del 20% de la AFIP. Desde enero, habrá que ganar al menos $ 9.432 de bolsillo, cuando hasta ahora el requisito era de $ 8.800.
Es porque aumenta el salario mínimo, vital y móvil, de $ 4.400 a $ 4.716, y se requiere el doble de ese sueldo para poder tener acceso a la moneda extranjera. Cuando comenzó esta liberación parcial del cepo, a fines de enero pasado, bastaba con percibir $ 7.200, que en septiembre se elevó a $ 8.800, al compás de la suba del salario mínimo, vital y móvil.
Durante este año, se vendieron u$s 2.941 millones de dólar ahorro a 4,6 millones de contribuyentes. El 91,5% de la gente prefiere pagar el 20% de recargo de la AFIP con tal de tener las divisas en su poder, mientras sólo el 8,5% decide dejarlo en caja de ahorro en el banco para abonar sólo $ 8,56 por cada billete estadounidense.
Hay que tener en cuenta que, si bien la alícuota del 20% luego puede descontarse por ganancias o bienes personales, se lo recibe recién en abril del año que viene, con lo cual el impacto de la inflación lo reduce en términos reales.
Freno de mano al blue
Esta versión de dólar para tenencia sirvió en gran medida para calmar el avance del blue, ya que se puede adquirir hasta u$s 2.000 mensuales para quienes ganan más de $ 100.000 netos. Por un lado, porque el excedente en pesos fue para comprar estos billetes subsidiados.
Por el otro, porque muchos usan este método como un extra para poder llegar a fin de mes.Entonces, hacen el "puré", como se denomina en la jerga financiera a comprar en el mercado formal y revenderlo en el informal.
más:
RM
No hay comentarios :
Publicar un comentario